
Para conocer la historia del VESPINO tenemos que remontarnos a 1946 cuando nace la VESPA creada por el ingeniero aeronáutico italiano Corradino D’ascanio y que a su vez estaba inspirada en el scooter CUSHMAN, que las tropas aliadas esparcieron por toda Europa en paracaídas durante la segunda guerra mundial.
Su éxito de ventas, obligó a PIAGGIO a vender licencias de fabricación por medio mundo, al no poder suministrar a todos los mercados.
En 1952 Enrico Piaggio crea la empresa MOTO VESPA S.A. y funda una fábrica en Madrid, con la colaboración del I.N.I. (instituto nacional de industria) y de Juan Lladó, (entonces, consejero delegado del Banco Urquijo) para fabricar en España la mítica VESPA, que en
Siendo director de MOTO VESPA, Lelio Pellegrini y gracias al grupo de entusiastas ingenieros y técnicos españoles, sale a la calle la primera VESPA de 125cc. española en febrero de 1953.
En 1967 una crisis en el sector provocó que la empresa que por entonces solo producía la VESPA y el VESPACAR, se decidiera a diseñar un nuevo producto mas económico.
Nace el VESPINO el 19 de febrero de 1968, con características innovadoras, se trataba de un nuevo motor con patente española del año 1967, que unía una transmisión mediante correa trapezoidal con cambio automático continuo por variador centrifugo, (conocido hoy como CVT, siglas del inglés: Continuosly Variable Trasmission) y la cadena de arrastre de los pedales dentro del mismo carter, del motor, que también hace las veces de basculante, con suspensión mono-amortiguador. El sistema de refrigeración forzada por aire, era el mismo usado en la VESPA, ideal por su eficacia y sencillez para este vehículo.
También era una solución innovadora y patente española, la disposición del depósito de combustible bajo el chasis del vehículo, entre el motor y la rueda delantera y cubierto con una carcasa oscilante que permitía el acceso rápido al depósito y al motor con un solo gesto.
Los pedales practicables permitían circular en llano como una bicicleta corriente, en caso de quedarte sin combustible, para ahorrar éste, o por cualquier otra razón que impidiera el uso del motor, otra importante característica era la facilidad para el desmontaje de la rueda trasera en caso de pinchazo, (más fácil incluso que en una bicicleta corriente).
Otra particularidad de este vehículo era el mando del «descompresor», el cual accionaba una válvula en la culata, permitiendo la fuga de la compresión del cilindro a través del tubo de escape,
Su misión era permitir el arranque a pedales con poco esfuerzo. Se daban unas cuantas pedaladas y se soltaba, momento en el que el motor arrancaba. También se usaba para pararlo, ya que al accionar este mando, el motor perdía la compresión del cilindro y se paraba.

Sigue el Canal de Locos por los Clásicos en whatsapp, donde encontrarás todas las noticias, reportajes y novedades en un solo espacio.