
Conocida también como “Tomcat” de acuerdo a su apelativo americano, la ZX-10 llegó en 1988 para establecerse como la moto más rápida del momento.
La Kawasaki ZX 10 Tomcat comenzó su historia en 1988 una revolucionaria moto deportiva con nombre de cazabombardero que sustituía a la GPZ 1000 RX, hasta entonces el modelo de referencia de Kawasaki.
Si, en aquellos finales de los 80 ya todas las motos parecían perfectas, encima las podíamos comprar (bueno, que las teníamos en las tiendas. Lo de tener el dinero era otra cosa) después de años de prohibición. Pero aquel momento Kawasaki anunció, como otras tantas veces “The fastest street bike…again” para hacernos ver que siempre había un paso más, o varios de golpe si se lo proponían.
Todas las motos parecían perfectas y maravillosas, pero en un mercado como el español loco por las súper deportivas cuánto más potentes mejor, la noticia de la llegada de la Kawasaki ZX 10 Tomcat fue con una bomba. Prometía dejar a la legendaria GPZ 1000 RX Ninja a la altura del betún, con lo cual toda la competencia directa parecerían tortugas a su lado.
Efectivamente, la marca verde tenía como principal arma de marketing desarrollar siempre la moto más rápida del mercado. Viendo que la Ninja GPZ1000RX (sí, la moto que montaba Maverick en Top Gun… ¡pero no Viñales, sino el personaje de Tom Cruise!, bueno en este caso era la Kawasaki GPZ 900 R) había envejecido mal técnicamente y que la competencia apretaba, decidieron crear lo que posiblemente ha sido una de las mejores motos sport turismo estratosférico de la historia.

Fallos de concepción en la Kawasaki ZX 10 Tomcat
No obstante, lo que no solucionó Kawasaki fueron ciertos problemas de fiabilidad. En muchas ocasiones, los cigüeñal se trituraban a la altura de la tercera biela más o menos, y el problema venía del diseño base en que ese apoyo de la bancada era una pieza extraíble que, por lo visto, no lograba lubricar bien, sobre todo en frío. Dice la leyenda que un buen truco para evitar este problema con los kilómetros era arrancar la moto derecha, en lugar de apoyada en la pata de cabra. De esa forma, el aceite se quedaba a nivel en el cárter, llegaba bien donde debía y el motor era eterno. Lo cierto es que, sin ir más lejos, tuve cuatro amigos que destrozaron las suyas en aquellos años, y todas por el mismo motivo.
En los países con más tradición en preparar estos motores, sobre todo Estados Unidos, hubo empresas que fabricaban un bypass de aceite para que ese apoyo del cigüeñal nunca se quedase seco. En su momento, conocí a un piloto de la base de Torrejón (americano claro. ¡No iba ser de Cuenca!) que tenía un instalado y cuando dejé de verle llevaba 130.000 km con su Tomcat.
La ZX 10 Tomcat se fabricó del año 88 al año 90, y fue sucedida por la que en algunos países se denominó ZX11 y aquí llamamos ZZR1100, con más cilindrada (997 a 1052 cc) y potencia (134 CV).